La Formación Docente y la Investigación Educativa.
Las politicas Educativas de la Repúnlica Bolivariana de Venezuela respecto a la formacion de educadores no esta orientada hacia a la investigación, va dirigida a la realización de cursos y talleres referentes a los contenidos y estrategias de las diferentes reformas curriculares implementadas. (Nelia González), durante su investigación concluyó que a través del tiempo se ha mantenido una práctica pedagógica tradicional. Respecto a la actualización docente, donde se han ofrecido a veces programas de extensión y actualización docente, entre ellos: cursos, talleres, jornadas, seminarios, foros, congresos y encuentros, con la finalidad de enseñar a estudiantes y educadores en ejercicio acerca de la Reforma Curricular de la Educación Básica y sus estrategias viables.
(Nelia González), afirma que la investigación docente desde el contexto escolar es débil debido al insuficiente desempeño del rol investigador, la falta de motivación y el bajo nivel de formación docente, además puntualizo que durante su experiencia como profesora de (LUZ), en la unidad curricular de las practicas educacionales II y III de la mención Educación Básica Integral a evidenciado que los estudiantes demuestran escasas competencias y abundantes debilidades, respecto a las habilidades y destrezas correspondientes al rol investigador, y a la vez noto dificultades escriturales y de lectura en los alumnos, a la vez limitaciones para el análisis , síntesis, presentación redacción de conclusiones y reflexiones en los informes finales de las practicas profesionales y baja calidad en las investigaciones asignadas.
Los países latinoamericanos del siglo XXI experimentan cambios sociales, económicos, políticos y culturales que exigen innovación, la UNESCO (1999), establece que las principales funciones de la educación consiste en lograr que la humanidad dirija su desarrollo social con un compromiso ético y político para su transformación .
La formación del docente es importante para la transformación de la practica pedagógica, la cual debe ser integral, colectiva, centrada en la escuela, reflexiva, participativa, investigativa y sistematizada (Nelia González). Pérez y García (2001), señalan que es conveniente educar al docente en las universidades y en las instituciones escolares, como individuo profesional, gerente educativo y ciudadano con la finalidad de promover estrategias significativas para el aprendizaje en el conocer, hacer, ser y convivir, y de esa manera despertar la curiosidad y creatividad de los educandos y a la vez se motiven a aprender e investigar y construir su propio conocimiento.
Según el diseño curricular de la Escuela de Educación LUZ(1995), en la mención Educación Básica Integral el educando cursante de las practicas profesionales, niveles II Y III, debería tener habilidades y destrezas en sus roles o competencias docentes y conocer estrategias interactivas constructivas para laboral en el aula y en el contexto escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario